jueves, 23 de septiembre de 2010

Las demostraciones de afecto.

Por Licia López Carrillo

La importancia del contacto físico respetuoso y saludable  como una demostración de afecto, ha sido frecuentemente  estudiada por los especialistas de la conducta. A través del contacto se estimula el desarrollo de  diferentes procesos  en la mente del individuo, al recibir la caricia el recién nacido percibe la aceptación y afecto de su entorno, y al mismo tiempo delimita en donde termina  él y en donde empieza el afuera, los otros.
  • ¿Por que es importante?
Así se van formando las estructuras psicológicas de la persona que será en el futuro. El afecto demostrado  a través del contacto no incluyen los actos  mecánicos que se involucran en el cuidado de un niño (cambiar pañales, dar el biberón, asear al niño) sino los que  intencionalmente se realizan para trasmitir y hacer sentir amor, estas caricias forjan una estructura más integral y adaptada al entorno, además de ayudar a percibir a los padres o cuidadores como figuras cercanas, cálidas, constantes y accesibles.

  • ¿Qué tan importante es el contacto físico para la formación de un ser sano?
Pues  un estudio realizado  en un orfanato nos da una idea general, en esta institución  se encontraba una sobre población en el área de lactantes y algunos de los niños presentaban conductas evidentes de deterioro en su desarrollo general, ante esta problemática diversos investigadores realizaron hipótesis  y observaciones. 
Finalmente concluyeron que los infantes diagnosticados con problemas de desarrollo y adaptación eran más frecuentes en los recién nacidos que se encontraban en las cunas localizadas en la zona más distante del módulo de control de las enfermeras. Al identificar esta variable  se cuestionaron cual sería la relación, observaron las funciones de las enfermeras que se encargaban del cuidado el cual se limitaba a la higiene, salud y alimentación de todos los niños por igual,  el poco personal sobrecargaba las responsabilidades limitando el contacto de las enfermeras con los niños.  Sin embargo, los investigadores descubrieron que la cercanía del módulo de control permitía que los niños en las cunas cerca percibieran constantemente la voz de las enfermeras   y por la ubicación  uno que otro contacto de más. Imagínese  si un breve roce o una voz constante  tuvo estos logros en el desarrollo de un infante, lo que el contacto afectuoso y cálido trasformará  la vida de un niño.

Los celos.

Por Licia López Carrillo

            Los celos manifiestan un miedo intenso a perder a la persona amada, existen en todo tipo de vínculo afectivo, incluso con los padres o entre hermanos. Pero lo importante es aprender a diferenciar si la manifestación es normal, si se presenta como una ligera preocupación, o si se vive de forma patológica (enfermiza), como cuando los pensamientos son tan obsesivos que incomodan o inhabilitan a la persona que los siente y limitan o acosan a la persona que es objeto de sus celos.
¿Cuál es su explicación?
El Dr. Alain Krotenberg quien es miembro de la Asociación Francesa de terapia cognitivo conductual menciona que los celos son una forma de paranoia, en la que el que cela “nunca se equivoca”, nada puede hacer que cambie de idea y vive en una lucha entre la evidencia y el deseo de evasión. Los celos suelen ser más frecuentes e personas con una autoestima baja, influye el hecho de haber crecido en ambientes inestables que le trasmitieron a la sensación de vulnerabilidad, estos sentimientos al despertarse aumentan la necesidad de mantener el control  sobre el otro porque no se siente lo suficientemente valioso para ser apreciado y eso lo lleva a temer su perdida. El que cela no teme perder tanto al que ama, teme quedarse solo y la posibilidad de que nadie más lo ame por ello se aferra. 

Personalidad del que cela.
La  inquietud de quien los padece persiste y se vuelve incontrolable y obsesiva y justifican sus acciones como formas equivocadas de mostrar amor,  el celoso puede desconfiar incluso de la mente de la pareja e interpretar cualquier acción como un acto de infidelidad. Estos pensamientos distorsionados suelen complicar la percepción de la realidad de una persona. Los sentimientos de celos están ligados al deseo de poseer al otro, para que no escape, pero en realidad ocultan una personalidad con dependencia afectiva.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Fortalecer la capacidad de resiliencia

Por Licia López Carrillo

En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad que las personas tienen para sobreponerse a la muerte, pérdidas o períodos de dolor emocional. Cuando una persona es capaz de superarlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos e incluso lograr  aprendizajes y resultar fortalecido por los mismos. El concepto de resiliencia se corresponde con el término entereza,  fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años 70 por el paido-psiquiatra Michael Rutter, inspirado en el concepto de la física. En su opinión la resiliencia se reducía a una suerte de "flexibilidad social" adaptativa. 
Por lo tanto es un rasgo de personalidad que es importante desarrollar si no se le tienen, e incrementarlo si se cuenta con él.   Algunas de las acciones que ayudan en el camino hacia la resiliencia son; Aceptar que el cambio es parte de la vida, moverse hacia sus metas, llevar  a cabo acciones decisivas, buscar oportunidades para descubrirse a si mismo/a, cultivar una visión positiva de sí mismo,  mantener las cosas en perspectiva, nunca perder  la esperanza, y cuidar su persona.
Otras formas adicionales de fortalecer la resiliencia son la contemplación y el contacto con la naturaleza, ya que se ha comprobado que al aumentar la frecuencia de actividades en exteriores se logra incrementar la habilidad de adaptación y la adaptabilidad emocional de la persona. Quién contempla la naturaleza  descubre una gran maestra que nos enseña a  aceptar los cambios constantes, y acoplarse a ellos desarrollando nuevas estrategias que permitan el goce de la vida.

Auto conmiseración

Por Licia López Carrillo
         Es uno de los rasgos de personalidad  frecuentes en ciertos padecimientos emocionales, se caracteriza por una actitud pesimista y un sentimiento constante de infortunio, una fuerte concentración en sí mismo y en todo lo que sucede a su alrededor siendo siempre el protagonista de la tragedia más grave sin considerar las que le rodean. Pareciera la descripción de un sentimiento que surgiera del egoísmo pero en realidad su raíz es el miedo. Quien se auto conmisera, quien siente pena por sí mismo es incapaz de considerarse merecedor de algo bueno, lo cual por un lado nos habla de carencias internas de necesidades no satisfechas en la infancia,  pero también de un miedo a que las cosas “buenas” le sucedan. Quien se auto conmisera tiene una visión vertical, está sumergido en su propia idea conflictiva de la vida y en ocasiones padece de una miopía que le impide ver horizontalmente lo que sucede tanto en  su vida como en su familia, por lo cual resultan sentirse sorprendidos cuando alguien a su alrededor sufre o tiene conflictos. En la medida en que la persona resuelve su padecimiento emocional va rescatando recursos internos que le permiten ver a su alrededor y dejar de estar tan centrado en sí mismo, esto le permite relacionarse consigo mismo y con los demás de forma más saludable.

Asertividad, una útil herramienta para las relaciones humanas.

Por Licia López Carrillo

La asertividad, suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos. Como una estrategia y estilo de comunicación, se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no-asertividad).
Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin tener que agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido, evitando situaciones que causen ansiedad  y fomentando una comunicación fluida.
La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, se refleja tanto en el lenguaje hablado como en el lenguaje no verbal;  en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. La persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente. La asertividad nos ayuda a impedir que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de permitirnos valorar y respetar a los demás recíprocamente.

martes, 14 de septiembre de 2010

Familia es destino

Por Licia López Carrillo


O  en otras palabras citando el dicho popular “infancia es destino”, nos permite darnos cuenta de la importancia que el contexto familiar deja como huella en las emociones y el comportamiento de una persona. Finalmente la familia es la primera escuela de un ser humano, en ella aprendemos desde civismo hasta psicología. Es en estos primeros encuentros en donde el niño a través de los padres  aprenderá a relacionarse con las personas y su entorno, dentro de casa y posteriormente en la  sociedad. En la familia aprenderá el trato equitativo entre géneros o el machismo, aprenderá la tolerancia o el racismo, el manejo del dinero  su significado y la forma de administrarlo adecuadamente o perderlo, su relación con Dios. Conocerá   la confianza, el  miedo y por supuesto el significado del amor.
El infante aprende a ver el mundo a través de la ventana que son  sus padres con la visión y  el concepto que de la vida tengan, la forma en cómo se relacionan con su entorno será el mundo que el niño perciba. Si en el entorno familiar hay zozobra y caos se percibirá un entorno temible.  Si los padres tienen extrema cautela, desconfían de todos y se aíslan fomentarán en el niño(a) la idea de un mundo peligroso que desarrollara personalidades temerosas (tímidas; el que teme) o retraídas, si en cambio los padres fluyen junto con la vida aceptando sus cambios adaptándose a ellos el niño(a) desarrollará un concepto de un mundo cambiante al cual habrá que adaptarse.  La trascendencia de la familia es de una importancia tal que el simple hecho de resolver los asuntos pendientes que has tenido con tus padres generará una relación más pacífica  contigo mismo y con los demás, y viceversa: cuanto más resentimientos acumules hacia la infancia o la familia  menos te aceptarás a ti mismo y a la vida en general. Porque los asuntos pendientes con la familia será un equipaje pegado a tú espalda que llevarás a los demás aspectos de tú vida.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Negarse a la recuperación

En ciclo de la vida
 Por Licia López Carrillo

Los seres humanos tenemos una fuerte tendencia a aferrarnos al sufrimiento, la cultura en la que hemos sido formados sobre valora  el sufrir y difama al dolor, incentivando conductas de evitación que nos impiden elaborar correctamente una pérdida. Para, posteriormente  en el momento adecuado sanar y continuar la vida. Existen diferencias entre el sufrimiento y el dolor;  el primero no termina nunca, se suele evadir y tener la sensación de estar bien para después precipitarse a estados de ánimo confusos que nos debilitan; irritabilidad, llanto inexplicable y desgano son algunas de las emociones frecuentes. El dolor, si se asume, enfrenta y se hace el duelo correspondiente tiene un fin. Liberando a la persona para continuar con su vida y gozarla con intensidad.
En una ruptura sentimental suele prolongarse el sufrimiento, sobre todo si no se produjo por decisión mutua y se es la parte abandonada. Es de gran ayuda conocer las partes del proceso que se vivirán, así disminuir la angustia que genera  y ayudar en el proceso de asumir el dolor y no quedarse en el sufrimiento.
ü  Insensibilidad o Shock. En algunos enfoques psicológicos le llaman negación. La mente bloquea la realidad, da la impresión de no ser verdad.
ü  Anhelo por la persona amada. Se afronta a ratos la realidad, pero no se acepta totalmente. Se desea que la pareja vuelva y busca su contacto de forma desesperada.
ü  Frustración, rabia y culpa. Se acepta lo que sucede y que no se puede hacer nada. Se idealiza el pasado y se buscan culpables.
ü  Conciencia de la pérdida y soledad. Es cuando el dolor es más profundo, la ruptura se hace evidente y hay sentimientos de confusión y culpabilidad.
ü  Alivio y recuperación. Se comienza a dar un nuevo sentido a la vida, se ve el mundo con más confianza y se goza el presente.

Adicciones NO tóxicas

Por Licia López Carrillo

            Dentro de los diagnósticos que se manejan en los procesos de adicción existen dos grandes diferenciaciones; las adicciones tóxicas  y las adicciones no tóxicas, siendo las primeras las más conocidas, y por lo consiguientes para las que ya se cuenta con técnicas y procesos de tratamiento con años de comprobación.   Estas adicciones son las que involucran el uso de alguna sustancia que intoxica el organismo provocando por su consumo  dependencia  y estados alterados de conciencia, algunas de estas sustancias son; el alcohol, las drogas y la medicina controlada usada sin supervisión de un  especialista en psiquiatría.
Sin embargo poco se sabe de las adicciones No tóxicas, al menos en nuestro país  hace algunos años se inicio la difusión de estos procesos, estas adicciones podrían pasar inadvertida porque hemos crecido asociando al adicto con una sustancia, cuando en realidad el proceso adictivo se manifiesta en la relación o vínculo codependiente que se desarrolla ya sea con una sustancia, persona o situación determinada. Es ahí donde las adicciones No tóxicas encuentran su diagnóstico, las más mencionadas por el porcentaje tan alto de casos diagnosticados y el continuo aumento son; los trastornos de la conducta alimentaria  dentro de los que encontraremos la anorexia y bulimia, la ingesta compulsiva o atracón y en algunos casos considerados patológicos (enfermedad) la obesidad. Otros menos mencionados o incluso quizá solapados en la cultura actual como pequeños “vicios” o entretenimiento son; la ludopatía (adicción al juego), shopinholic  llamados también bulímicos de las compras (adicción a las compra compulsivas), y es que como menciona Enrique  Rojas en su libro  el hombre light, en la era actual de excesos y abundancias, regidos por la ley del mínimo esfuerzo  la gratificación inmediata y la poca tolerancia a la frustración el ser humano  post moderno, el hombre actual,  es propenso a todas las enfermedades  y está en proceso de crear más.

Ausencia de Miedo


Por Licia López Carillo

        “La felicidad es la ausencia del miedo”, Eduard Punset  lo define de esta forma en su libro El viaje a la felicidad.   Lo cual lleva a una pregunta difícil de contestar ¿Qué entiendes por felicidad? La mayoría de las personas tienden a definir su propia felicidad en función de una lista de logros, y el miedo a no alcanzarlos es el motivo de la infelicidad, lo cual es un error de pensamiento, que hay que hacer conciencia de ello si se quiere dejar atrás el miedo. La felicidad es un estado, una sensación que no se puede especificar con palabras ni pensamientos, así que la única manera de concretar la felicidad para cada quien es  sintiéndola. Pero, ¿Cómo ser feliz, si se tiene miedo a serlo? Darte cuenta de la contradicción que se produce en tu mente es el primer paso para eliminar los miedos. No darles la espalda, es importante enfrentar los miedos saber de dónde vienen y por qué se produce. Los miedos  a ser feliz provienen de la educación que se recibe, de lo que se aprende en la niñez de forma lenta y sutil, o bien de forma brusca. Cuando te dijeron que te cuidaras al salir a la calle o cuando te acostumbraron a no expresar la alegría con demasiada libertad, por miedo a la envidia o al qué dirán…mensajes que indican que no se debe de ser feliz pues la vida juega malas pasadas. Este pensamiento que aunque ilógico y falso se entierra en el subconsciente y es el origen de los miedos. Es posible que también  te educaran para no pensar bien de ti mismo, y es que algunos padres confunden la crítica y corrección constante con la educación de sus hijos, lo cual baja la autoestima. ¿Cómo ser feliz, si ni siquiera lo mereces?  Con este concepto negativo es esperable no serlo, y siempre que pienses en ser feliz  aparecen también todos los obstáculos que habrá, convirtiéndose en un círculo vicioso que además e evitar la felicidad te hace temeroso y ciego a nuevas posibilidades. Debes saber que si decides ser feliz tendrás que arriesgarte, actuar y hacer los cambios necesarios en tu vida para mantener ese estado de felicidad.